viernes, 23 de marzo de 2012

Serie "A mi Manera" Gabriela Mistral & Alicia Moreau de Justo

GABRIELA MISTRAL
(Seudónimo literario de Lucilia Godoy; Vicuña, Chile, 1889 - Nueva York, 1957) Poetisa y educadora chilena. Hija de un maestro de escuela, con dieciséis años Gabriela Mistral decidió dedicarse ella también a la enseñanza; trabajó como profesora de secundaria en su país y como directora de escuela.
Gabriela Mistral se dio a conocer en los Juegos Florales de Chile en 1914 con el libro de poemas Los sonetos de la muerte, nacidos del dolor causado por el suicidio de su prometido, el empleado ferroviario Romelio Ureta, a quien había conocido en 1906. Estos sonetos fueron incorporados en 1922 a una colección más amplia de sus versos realizada por el Instituto Hispánico de Nueva York bajo el título de Desolación.Ese mismo año dejó Chile para trasladarse a México, a petición del gobierno de este país, con el fin de que colaborara en la reforma de la educación iniciada por Vasconcelos. En México, Gabriela Mistral fundó la escuela que lleva su nombre y colaboró en la organización de varias bibliotecas públicas, además de componer poemas para niños (Rondas de niños, 1923) por encargo del ministro de Instrucción Pública mexicano, y textos didácticos como Lecturas para mujeres (1924).
Terminada su estancia en México, viajó a Europa y a Estados Unidos, y en 1926 fue nombrada secretaria del Instituto de Cooperación Intelectual de la Sociedad de Naciones. Paralelamente, fue redactora de una revista de Bogotá, El Tiempo (sus artículos fueron recogidos póstumamente en Recados contando a Chile, en 1957), representó a Chile en un congreso universitario en Madrid y pronunció en Estados Unidos una serie de conferencias sobre el desarrollo cultural estadounidense (1930). En 1945 Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel de Literatura.
La poesía de Gabriela Mistral
De tendencia modernista en sus inicios, su poesía derivó hacia un estilo personal, con un lenguaje coloquial y simple, de gran musicalidad, y un simbolismo que conecta con una imaginería de tradición folclórica. En sus obras expresó temas como el sufrimiento o la maternidad frustrada, así como inquietudes religiosas y sociales que responden a su ideología cristiana y socialista.
La obra de Mistral, en efecto, pasó por distintas etapas relacionadas con la temática y el estilo literario. En un primer momento, con la publicación de Desolación, existe un fuerte predomino del sentimiento sobre el pensamiento a la vez que una cercanía muy estrecha con lo religioso. En este libro aborda el tema del amor desde su propia experiencia trágica: la muerte de su amante.
En otra de sus producciones, Ternura (1924), la poetisa realiza una fusión de cuerpo y alma a través de la maternidad. Existe una pérdida real en el adulto: la infancia, que es restituida, en parte, a través del lenguaje. Este libro, dedicado a su madre y hermana, está dividido en siete secciones: Canciones de Cuna, Rondas, La Desviadora, Jugarretas, Cuenta-Mundo, Casi Escolares y Cuento. Muchos de sus poemas -relacionados con niños- quedaron recogidos en sus poemarios Desolación y Lectura para Mujeres.
En 1938 apareció Tala, en la que está presente la cosmovisión dolorosa de Desolación. En 1954 apareció en Chile su siguiente colección de poemas, Lagar. Con anterioridad, habían aparecido dos antologías suyas, una en 1941 y otra en 1950, titulada Pequeña Antología. En esta obra estarían presentes todas las muertes, las tristezas, las pérdidas y el sentimiento de su propio fin. Éste fue el último texto que publicó en vida.
De aquí en adelante se publicarían muchos más textos recopilatorios de las poesías de la Mistral. Algunos de ellos son: Antología (1957), Recados: contando a Chile (1957), Los Motivos de San Francisco (1965), Poema de Chile (1967), Cartas de Amor de Gabriela Mistral (1978) y Gabriela Mistral en el Repertorio Americano (1978), entre otros muchos.
Fuente: Biografias y vidas.

ALICIA MOREAU DE JUSTO
Era maestra y médica. Creía necesario combatir el dolor humano, y fue luchadora incansable por los derechos humanos y la reivindicación del género femenino. Una de las primeras mujeres en integrarse al quehacer político argentino. Comenzó su actividad intelectual en el Foro de Libre Pensamiento en 1906, con un trabajo sobre educación, y ese mismo año fundó el centro feminista.
Una biblioteca repleta de literatura socialista y un padre fuertemente identificado con la causa del partido, precipitaron el ingreso de Alicia Moreau de Justo en la militancia política. Lejos ya del legado paterno, desafió a las tradiciones morales de la época con su escepticismo frente al matrimonio y el cultivo de un amorío en calidad de amante con uno de los principales referentes de este movimiento político. Sin caer en fanatismos, Moreau de Justo supo cargar con las banderas del feminismo proponiendo una nueva interpretación de sus bases. "La mujer se libera junto al hombre y no contra él", así explicó su adhesión al movimiento quien propulsó la integración de la mujer en la votación política.

"Siempre creí que este país merecía ser distinto. Que un día íbamos a unirnos todos y el destino cambiaría" . Esta frase, seleccionada por el sitio del Ministerio de Educación, sintetiza el espíritu de quien fuera distinguida en 1985 como mujer del año.
Hija de exiliados franceses, Alicia Moreau de Justo nació el 11 de octubre de 1885 en Londres, pero vivió desde pequeña en la Argentina, donde obtuvo el Diploma de Honor en medicina y se especializó en ginecología. Alicia orientó su profesión hacia esta rama de la medicina para atender las necesidades de prostitutas y mujeres de escasos recursos que padecían afecciones venéreas. Un gran porcentaje de ellas morían a causa de la desatención que provocaba la prohibición por la cual los hombres (que eran mayoría en la población médica) no podían atender a pacientes del sexo opuesto.
Entre sus obras más importantes se encuentran:

“La mujer en la Democracia”,
“El Socialismo según la definición de Juan B. Justo”.
Dirigió además, entre otras, la revista “Vida Femenina”.
Fundó la Confederación Socialista Argentina y la Fundación Juan B. Justo, la que presidió hasta su muerte.
Falleció a los 101 años, el 12 de mayo de 1986.”
Fuente: internet explorer


Título: Gabriela & Alicia
Oleo sobre tela- 50 x50
Año: 2012
M.L

No hay comentarios:

Publicar un comentario