Técnica: óleo s/ tela con espátula, arena e hilos

Mimí Lucero artista plástica
La historia que les voy a relatar fue de AMOR, PERSECUCIÓN, LOCURA Y MUERTE. Desde la antigüedad hasta nuestros días se estigmatizaban los amantes de diferentes clases sociales…
Corría el año 1925 y dos jóvenes vivían un amor apasionado, a escondidas, por la incomprensión y los prejuicios de la aristocrática familia de la joven enamorada.
Sabían del riesgo y que pagarían alto precio por su transgresión a las rígidas normas familiares.
Hostil fue el entorno, vientos de nuevas angustias soplaban, precursores mensajes rodeaban aquellas caricias y besos que se prodigaban.
Fue un amor escondido en la oscuridad de la noche; vedada estuvo la luz brillante del día para gritar y mostrar cúanto se amaban…
También la oscura noche, fue la única testigo silenciosa, cuando la tragedia con su lanza de dolor
irrumpió. Los hombres sin nombre, con rostros cadavéricos y manos firmes, empuñaron la espada traisionera arrancando toda ilusión de aquel tierno amor.
Quebrado quedó el amor para siempre.
Abut sobrevivió a la locura del amor…
La joven mujer partió para nunca más volver…
Abut el joven árabe, hasta su muerte quedó inmerso en la melancolía.
De ella nada nada se supo, secuestrada y prisionera por su entorno se hundió en la nada.
Al decir del gran poeta Khalil Gibrán:
"Extranjero, extranjero, amante de cumbres inalcanzables
¿Por qué habitas en las cimas, donde las águilas hacen nidos?
¿Por qué buscas lo que no puede alcanzarse?"
M.Lucero
"EL COLONO" ESPERANZA, Viernes 9 de Abril de 1976
EL MUNDO DE ABUT
Tibieza del otoño, es domingo,
el sol cribado juega con las plantas
besándose a los árboles y al césped
de la plaza.
Entonces me acerqué muy dulcemente
para saber de su distancia arcana,
para avistar al menos ese piélago
de nostalgias.
Tenía nombre como yo, y todos,
porque le pregunté: Abut, se llama,
sesenta años soportó agobiando
sus espaldas.
- Cuando así se detiene y fijo mira,
como en éxtasis raro, horas largas,
¿cuéntame lo que ve, lo que recuerda?
pero calla.
Verá trasgos y górgolas que envueltos
en rito misterioso juntos danzas,
o tejerá quien sabe cuantos sueños
del mañana.
- ¿Qué piensa del amor? ¿hubo en tu vida
una mujer de ti enamorada?
- Sí, pero ayer, cuando muchacho era,
la amaba.
- ¿Y un hijo del amor quisiste acaso?
- Sí, lo añoré en otras madrugadas,
mas hoy es imposible, estoy enfermo.
(sin palabras).
- Dime, Abut ¿qué esperas de la vida?
(y regresa a su mundo, ya no habla)
taciturno apenas me responde:
- nada, nada.
Autor: Irma Quartarone
Esperanza, Otoño de 1976
Fuente: wikipedia.
Clarín, Lunes 04.05.1998
LILY SOSA DE NEWTON, HISTORIADORA, BIOGRAFA Y ENSAYISTA
Una vida dedicada a la investigación
ENRIQUE O. SDREC
Luce con orgullo su muy británico apellido Newton, el mismo que tenía Eric, aquel crítico de arte, escritor y autor, o Isaac, el célebre científico. Tal vez, sin saberlo, Lily Sosa de Newton, nuestra historiadora, biógrafa y ensayista, está emparentada con ellos. -Jorge Newton, mi esposo hoy fallecido, también era escritor, y de los buenos. El abuelo de él, Richard Newton, vino de Inglaterra, se enamoró del campo y llegó a ser estanciero y vicepresidente de la Sociedad Rural -nos cuenta doña Lily Sosa de Newton, destinataria de infinidad de galardones y distinciones por su labor literaria.-¿Dónde nació?-En Morón, el 24 de octubre de 1920, y he dedicado gran parte de mi vida a la investigación de las grandes personalidades de nuestro país.-Su primer ensayo, Las argentinas de ayer y de hoy, fue premiado con Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, en 1967. Aseguran que ese libro reflejó su inquietud sobre el tema de la mujer, a la que finalmente le dedicó interminables jornadas de investigación. ¿Es así?-Sí. Así fue. Mi curiosidad radicaba fundamentalmente en encontrar los primeros testimonios de las inquietudes intelectuales femeninas al comienzo del siglo pasado. Fue una labor ardua, fatigosa, pero muy fructífera. En mi último libro, Narradoras argentinas, continúo con aquella labor arrancando con Juana Manuela Gorriti, una mujer excepcional nacida en Horcones, Salta, en 1816, hasta llegar a Julia Prilutzky Farny, escritora que colaboró en destacados medios periodísticos.Después de haber colaborado con su marido en publicaciones históricas, Lily Sosa de Newton se metió de lleno a bucear en la vida de muchos de nuestros próceres. A su libro Lavalle le siguieron Dorrego, El general Paz, Lamadrid, hasta llegar, fiel a su primitivo proyecto, al Diccionario biográfico de mujeres argentinas. Su libro Genio y figura de Hilario Ascasubi recibió un primer premio y mención especial del Premio Municipal de Literatura en 1983.-¿Y ahora qué hace?-Independientemente de ocupar el cargo de directora de prensa y relaciones públicas de la Editorial Plus Ultra, colaboro en publicaciones periodísticas, participo en programas televisivos y radiales, en congresos y mesas redondas sobre algo que me apasiona: la historia de la mujer.